La Fundación cuenta con: Archivo Gráfico con miles de documentos y fotografías; una colección de 3.600 negativos de cristal de la vida social y 400 de actividad política y producción, Biblioteca de Autores Locales y Regionales, Hemeroteca, Archivo Digital de Voces, Discoteca con discos de pasta y vinilos desde la década de 1910 a 1990 y Videoteca de documentales realizados por el AGM accesible en Facebook, que son parte de las fuentes del estudio de nuestro pasado.
Se compone por fotografías en papel y digitales, documentos en papel y digitalizados, folletos, planos y manuscritos desde el siglo XIX a la actualidad.
Alberga más de tres mil ejemplares de libros escritos por autores de San Francisco y localidades de su jurisdicción en una amplia variedad de géneros: poesía, historia, geografía, ensayos, etc. También se incluyen textos provinciales, nacionales o internacionales de temas referidos a la región o las provincias de Córdoba y Santa Fe que versan sobre: economía, ambiente, geografía, historia o contienen datos estadísticos. Lleva el nombre de “Dr. Joaquín Gregorio Martínez”, abogado, estudioso de la historia de San Francisco y albacea de la Fundación “José María Villar y Fernández”, entidad mecenas de nuestra Fundación. El Dr. Martínez falleció en agosto de 1985.
Contiene colecciones incompletas de periódicos sanfrancisqueños de distintas épocas: “Democracia”, “El Progreso”, “Turin Abuggia”, “La Rebelión”, “La Opinión”, de la ciudad de Rafaela (provincia de Santa Fe) y “El Heraldo”, de la ciudad de Las Varillas (Provincia de Córdoba), entre otros. Las colecciones completas de la revista “Eureka” (1928-29) y el periódico “Tribuna” (1970-73). El diario “La Voz de San Justo” -que circula desde el 1 de enero de 1915-, completo desde el 2 de enero de 1996 y en continua actualización, además de otros períodos con temas puntuales como la guerra por las islas Malvinas, peronismo y gobierno 1976-1983. Se conservan también ejemplares de diarios nacionales “La Nación”, “La Prensa”, “Clarín”, “La Voz del Interior”, “Los Principios” y “Córdoba”, de determinados períodos. Se cuenta con un respaldo digitalizado de los diarios locales más antiguos y del periódico “Tribuna”.
Almacena en formato VHS y otros digitalizados, entrevistas realizadas por nuestra entidad a personas de la ciudad que tuvieron rol social o vecinos que comentaron sus actividades laborales. También están en formato digital más de cien temas incluidos en el programa televisivo “Huellas” de 30 minutos de duración que desde 2014 produce nuestra Fundación y se emiten semanalmente en el Canal 4 de televisión por aire y cable. Otro archivo histórico en video es el donado por la empresa TV Cable que incluye filmaciones realizadas en los años 90 con entrevistas, actos oficiales, reportajes, etc. con vecinos y funcionarios de esa época. El mismo está disponible en formato digitalizado.
Videos documentales "Huellas"
Está conformada por más de doce mil discos donados que van desde piezas de pasta de la década de 1920 a vinilos de los años 90. El contenido de los discos incluye música popular de todo el mundo, así como conciertos, cuentos infantiles, relatos de escritores o registros documentales de sucesos históricos. El objetivo de su conservación es el de mantener grabadas y en condiciones de ser reproducidas la música y las voces de artistas y protagonistas del siglo XX en su formato original. El resurgimiento de los discos de vinilo en los últimos años permitirá sumar nuevas piezas que se debaten entre ser objetos de museo o registros documentales de audio.
Es una sección actualmente no expuesta que reúne una colección de pinturas de artistas locales de distintas épocas las que fueron donadas para integrar esta pinacoteca que no tiene un propósito de galería de arte, sino más bien de contar con dichas obras dándole el valor de pieza histórica.
Para conocer la historia local en los lugares donde ocurrieron los hechos Esta actividad se desarrolla en diferentes lugares de la ciudad: cementerios, plazas, barrios donde se camina observando inmuebles y conociendo historias de distintas épocas desde fines del siglo XIX y todo el siglo XX. Se concretan con delegaciones estudiantiles o grupos de vecinos que se inscriben al hacerse la convocatoria.